Mostrando entradas con la etiqueta Bielsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielsa. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2016

LA CANAL DEL CINCA, DE BIELSA A LAFORTUNADA

La Canal del Cinca, es un camino de los imprescindibles en este “Nuestro Pirineo”. Recorremos un camino, lleno de historia, que unía pueblos y valles, historias de guerra y Maquis,… pero lo que nos centra es en recorrer el inicio de una “Revolución Industrial” que se produjo en el Pirineo. La Canal del Cinca, una obra de envergadura que trae el agua canalizada desde el Embalse de Pineta hasta Lafortunada, donde se encuentra su central hidroeléctrica (la segunda más antigua del Pirineo Central 1923).



Los 18 senderistas del CMN partimos desde Bielsa, por el sendero PR-HU137, por frescos pinares y hayedos asciende en fuerte rampa, hasta ganar altura con la senda que viene de Pineta. Una vez en altura, comenzamos a recorrer Valle abajo, paralelos al Cinca, vamos a unos 250 m. sobre el fondo del valle. Las vistas son espectaculares que hacen las delicias del caminante. La mañana ha salido fosca así que aprovechamos y disfrutamos… Tras 1 hora de marcha, llegamos a los primeros túneles y luego al mirador del Cinca, parada técnica contemplando las altas montañas como Punta Suelza, Punta Fuesa aún con bastante nieve.

Primeros túneles

Continuamos hasta avistar El Canal del Cinca, que baja a pleno rendimiento con el deshielo. Vamos siguiendo el curso del agua entre bonitos senderos colgados sobre el valle asegurados con pasamanos, túneles excavados, vemos los viejos barracones de los trabajadores de Iberduero, en definitiva mucha, mucha historia… Hay zonas que el Canal esta soterrado bajo nuestros pies y el camino son las planchas de hormigón que lo cubren.


Sendas colgadas

Llegamos al desvío de Salinas (opción recomendable para acortar la excursión), grandes panorámicas de la Ball de Chistau, pero nuestra dirección es Tella y para allí que vamos, el camino empieza a ascender, primero en lazadas, luego por viejas pistas maderera. Después de 4h 15 min de marcha llegamos al Dolmen de Tella o también llamado en el pueblo “A losa d´a Campa” como apuntó una compañera. 

Dolmen de Tella y Castillo Mayor

Descanso para comer con inmejorables vistas del Dolmen y Castillo Mayor. Muchas risas y muy buen ambiente son la tónica general de este grupo.


Solo nos queda ascender unos metros para llegar a Tella. Preciosa población en inmejorable ubicación en cuanto a panorámica se refiere. Desde ahí, enlazamos con el GR-15 de Lafortunada, que en una hora y cuarto, y fuerte descenso nos sitúa en el fondo del Valle. 


6 horas y media desde Bielsa y 21 Km en ruta lineal, sin duda una gran travesía, llena de historia y como no buen ambiente.

domingo, 5 de julio de 2015

SUBIDA AL PUERTO VIEJO DE BIELSA


El pasado 5 de julio, el Club Montisonense de Montaña en su sección de senderismo, visitaba el Puerto Viejo de Bielsa en una travesía lineal que partía desde Plan d´Aragnouet hasta la boca sur del túnel de Bielsa.

El Puerto Viejo de Bielsa fue el principal paso transfronterizo desde el valle de Bielsa a Francia hasta 1976, año en el que se inauguró el túnel. Durante siglos ha sido utilizado como paso de personas, ganado, mercancías, contrabando y fue el camino que muchos habitantes de esta zona y los soldados de la división 43 del ejército republicano tuvieron que recorrer en la primavera de 1938 durante la Bolsa de Bielsa en su camino hacia Francia. Sin duda, tradición e historia al alcance de la mano.

Comenzamos desde la vertiente francesa, en la localidad de Plan d´Aragnouet, recorriendo y descubriendo el bonito Valle de la Géla, un valle de gran tradición ganadera, paralelos al Neste de la Géla el primer tramo es de zona muy frondosa en la que predominan las hayas, los abetos y los abedules. A media altura del valle, desaparece la vegetación, el valle se abre y aparecen amplios zonas de pastizal, el río moldea el valle, las vacas pastas a sus anchas..es un Valle bucólico, bonito, custodiado por las grandes montañas. Pasamos por las cabañas de la Géla y comenzamos con la subida fuerte del día, que zigzagueando por una muy buena senda va ganando altura poco a poco, buen momento para disfrutar de las grandes vistas de las paredes que caen desde La Munia y toda su cresta.

Siempre custodiados por el Pico del Puerto Viejo, alcanzamos los barracones de lo que fue las minas de la Géla, estas minas podrían haberse explotado ya en tiempos de los romanos y en el siglo XV, además de plata y plomo, se extraía hierro de ellas. Entre 1755 y 1912 su explotación fue esporádica y a partir de ese año y hasta 1931 fue más a menos continua. Un poco de culturilla e historia nunca va mal… no va a ser solo andar.

Pero centrándonos en lo nuestro, frente a nosotros podemos ver el histórico Puerto Viejo, echamos el resto para llegar a él y así disfrutar de un pedazo de historia de lo que un día fue.. La gente disfruta, ¡eso es importante!, fotos, comida y para abajo, recorriendo ahora por la vertiente española el bonito Valle de la Pinara, serpenteando la senda hasta llegar a la boca sur del túnel de Bielsa.

Final de esta travesía lineal, llena de historia, tradición y buen ambiente.





sábado, 18 de abril de 2015

CRÓNICA CURSO ESQUÍ DE MONTAÑA 2015

                              

El pasado mes de Febrero se celebró con éxito el curso de esquí de montaña durante dos intensivos fines de semana en el Valle de Benasque, Valle de Bielsa y Pineta, teniendo como base la Escuela de Montaña de Benasque y en el Refugio de Ronatiza (Pineta), de la Federación Aragonesa de Montañismo. Curso organizado por Montañeros de Aragón Barbastro, Club Montisonense de Montaña y Club Peña Cancias, con la colaboración de la FAM, donde se puso de manifiesto la buena progresión de los cursillistas, que también han participado en el Encuentro de esquí de montaña celebrado en Bielsa, completando la experiencia con una magnífica convivencia entre todos.




El curso permitió a los participantes adquirir unos conocimientos básicos para la progresión con autonomía y seguridad con esquís en la montaña invernal, aprendiendo la planificación de itinerarios según las condiciones nivológicas y meteorológicas de la montaña, poniendo especial énfasis en la seguridad. Una forma diferente de adentrarnos y descubrir la montaña invernal, realizando travesías y ascensiones con ayuda de los esquís. Como requisitos previos, se exigió unos conocimientos básicos de alpinismo y esquí alpino.



El primer fin de semana de curso tuvo como escenario el Valle de Benasque, con prácticas de descenso en la estación de Cerler, y ascensión al Pico Cerler, acompañando con charlas técnicas en la Escuela de Montaña de Benasque. Durante las dos jornadas asistimos a un intensivo programa de prácticas de descenso en nieves no tratadas, progresión y técnicas de ascenso con pieles de foca y cuchillas, vueltas María y cambios de diagonal, seguridad en montaña, protocolos de actuación en avalanchas, manejo de ARVA, técnicas de autorescate, autodetención con esquís etc.


 


El segundo fin de semana, el Refugio de Ronatiza en Pineta fue la base, desde donde los cursillistas realizaron las correspondientes prácticas y ascensión al Pico Comodoto, completando también con la formación teórica en las instalaciones del Refugio.



El curso fue impartido por monitores de los clubes organizadores con formación y amplia experiencia en el esquí de montaña. Los participantes pudieron completar posteriormente su estreno en esta interesante modalidad deportiva con un programa de salidas promocionales, en el Valle de Bielsa , aprovechando el reconocimiento previo de itinerarios del encuentro, y donde pudieron poner en práctica todo lo aprendido en el curso.