Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Viejo de Bielsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Viejo de Bielsa. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2015

SUBIDA AL PUERTO VIEJO DE BIELSA


El pasado 5 de julio, el Club Montisonense de Montaña en su sección de senderismo, visitaba el Puerto Viejo de Bielsa en una travesía lineal que partía desde Plan d´Aragnouet hasta la boca sur del túnel de Bielsa.

El Puerto Viejo de Bielsa fue el principal paso transfronterizo desde el valle de Bielsa a Francia hasta 1976, año en el que se inauguró el túnel. Durante siglos ha sido utilizado como paso de personas, ganado, mercancías, contrabando y fue el camino que muchos habitantes de esta zona y los soldados de la división 43 del ejército republicano tuvieron que recorrer en la primavera de 1938 durante la Bolsa de Bielsa en su camino hacia Francia. Sin duda, tradición e historia al alcance de la mano.

Comenzamos desde la vertiente francesa, en la localidad de Plan d´Aragnouet, recorriendo y descubriendo el bonito Valle de la Géla, un valle de gran tradición ganadera, paralelos al Neste de la Géla el primer tramo es de zona muy frondosa en la que predominan las hayas, los abetos y los abedules. A media altura del valle, desaparece la vegetación, el valle se abre y aparecen amplios zonas de pastizal, el río moldea el valle, las vacas pastas a sus anchas..es un Valle bucólico, bonito, custodiado por las grandes montañas. Pasamos por las cabañas de la Géla y comenzamos con la subida fuerte del día, que zigzagueando por una muy buena senda va ganando altura poco a poco, buen momento para disfrutar de las grandes vistas de las paredes que caen desde La Munia y toda su cresta.

Siempre custodiados por el Pico del Puerto Viejo, alcanzamos los barracones de lo que fue las minas de la Géla, estas minas podrían haberse explotado ya en tiempos de los romanos y en el siglo XV, además de plata y plomo, se extraía hierro de ellas. Entre 1755 y 1912 su explotación fue esporádica y a partir de ese año y hasta 1931 fue más a menos continua. Un poco de culturilla e historia nunca va mal… no va a ser solo andar.

Pero centrándonos en lo nuestro, frente a nosotros podemos ver el histórico Puerto Viejo, echamos el resto para llegar a él y así disfrutar de un pedazo de historia de lo que un día fue.. La gente disfruta, ¡eso es importante!, fotos, comida y para abajo, recorriendo ahora por la vertiente española el bonito Valle de la Pinara, serpenteando la senda hasta llegar a la boca sur del túnel de Bielsa.

Final de esta travesía lineal, llena de historia, tradición y buen ambiente.





miércoles, 14 de julio de 2010

Puerto Viejo de Bielsa

 
Por los Valles de Pinarra y Barrosa 11-07-2010

El Club Montisonense de Montaña ha emprendido este fin de semana una nueva ruta en el Pirineo por el Valle de Bielsa, haciendo un bellísimo recorrido circular para conocer el pequeño Valle de Pinarra y el Puerto viejo de Bielsa, para descender por el Valle de Barrosa, uno de los más abruptos e imponentes que podemos recorrer en esta cordillera.

Para poder disfrutar de esta travesía nos tuvimos que desplazar un total de siete personas hasta la boca sur del túnel de Bielsa, en pleno proceso de acondicionamiento. Junto al mismo encontramos una zona de aparcamiento, tomando un sendero que pronto remonta por encima del propio túnel atravesando un bellísimo bosque de pino negro y pasando a un gran salto de agua, el churro de Pinarra.

Poco a poco se va ganado altura, la senda es muy amplia y se hace más que llevadera, se va saliendo del pinar y aparecen grandes pastos y una cabaña refugio de pastores. Allí aprovechamos a beber y comer un poco, pudiendo divisar una pequeña manada de sarrios y alguna marmota. La luz del día iluminaba las montañas al fondo del valle, completamente verde por las recientes lluvias que regaron los pastos.
Sin excesivo esfuerzo, en unas dos horas alcanzamos el Puerto viejo de Bielsa, lugar lleno de historia que el cartel indicativo en el valle relata así:

“El Puerto Viejo fue el principal paso transfronterizo entre el valle de Bielsa y Francia hasta la construcción del túnel carretero en 1.976. En el pasado soportó un verdadero trajín de gentes y mercaderías entre los dos países vecinos. Su trazado rememora también viejas historias entre contrabandistas y la dramática retirada invernal de los habitantes del valle de Bielsa y el ejército republicano hacia Francia en el episodio de la “Bolsa de Bielsa” durante la Guerra Civil española. Desde el camino podemos contemplar la impresionante cascada o churro “La Pinarra” y un amplio circo de origen glaciar de gran belleza”.

Carteles indicativos a ambos lados de la frontera y una placa conmemorativa de los 70 años, dan idea de la gran importancia de este lugar, y de la gran repercusión social que tuvo en el valle el cerco fascista durante la guerra, obligando a las gentes del valle a huir con precarios medios por el valle nevado.


Después de reponer fuerzas, pudimos continuar desde el Puerto: si bien tres del grupo regresaron por el valle de Pinarra hacia los coches, y los que nos sentimos con mas fuerzas seguimos la cresta hasta el Pico del Puerto Viejo, 2.723 m. con unas vistas verdaderamente excepcionales del valle, de la mole gigantesca de La Munia y Troumouse, así como el bellísimo lago de Barroude, de forma irregular, gran tamaño y aguas verde turquesa.


Para completar la ruta, seguimos ya casi sin ganar desnivel hasta el Pico de Barrosa, de 2.739 m. donde comimos contemplando un rebaño de ovejas resguardadas entre los riscos.
Para descender hicimos la ruta circular al sur, bajando más de 1000 m. hasta el fondo del valle donde el desnivel ya resultaba más suave, alcanzando los prados y el refugio rodeados de cascadas que caen desde cientos de metros más arriba.


Para que no faltase de nada, se nos puso a llover y tuvimos que soportar la densa lluvia más de una hora, pero eso no fue problema ya que andamos preparados para estas contingencias.
El último tramo nos presenta grandes bosques, y los restos de la antigua minería de plata, plomo y hierro que décadas atrás dieron prosperidad a mucha gente. Los carteles y los edificios que aún están en pié de nuevo nos relatan cómo se hacía el transporte por estas altísimas montañas hasta Parzán, por medio de unos cables por encima de los bosques.
Los compañeros que bajaron del Puerto Viejo a los coches nos recogieron ahora próximos a Parzán, para concluir la jornada tomando unos refrescos en Labuerda donde lucía el Sol y  nos recordaba que, fuera del Pirineo, el calor se hace protagonista.

Enlace a las fotos de Santi